Vitamina D – Suplementación y salud capilar
¿Qué es la vitamina D?
La vitamina D es una vitamina liposoluble que se comporta funcionalmente como una hormona esteroidea. Participa en la homeostasis del calcio, modula el sistema inmune y regula más de 1.000 genes en distintos tejidos, incluidos los folículos pilosos.
Puede obtenerse a través de la dieta (en menor proporción) y de la síntesis cutánea inducida por la exposición solar (rayos UVB). Una parte importante de la población presenta niveles insuficientes debido a factores como fotoprotección, escasa exposición solar o alteraciones de absorción intestinal.
Funciones fisiológicas relevantes
- Regulación del metabolismo calcio-fósforo (intervención en la diferenciación celular)
- Modulación inmunológica: reduce la inflamación crónica de bajo grado
- Influencia sobre la fase anágena del folículo piloso
- Participa en la regeneración del epitelio y función de la barrera cutánea
¿Qué ocurre cuando hay déficit?
Los niveles bajos de vitamina D se han relacionado con múltiples trastornos:
- Fatiga
- Disminución del rendimiento inmunológico
- Dolor musculoesquelético
- Aumento del riesgo de efluvio telógeno
En tricología, estudios recientes han demostrado una asociación entre la deficiencia de vitamina D y diversos tipos de alopecia.
Vitamina D y caída capilar: ¿qué dice la evidencia?
Numerosos estudios han vinculado niveles bajos de 25(OH)D con mayor riesgo de:
- Efluvio telógeno crónico
- Alopecia areata
- Alopecia frontal fibrosante (relación inmuno-moduladora)
Un metaanálisis de 2020 (Tamez-Gómez et al.) mostró una correlación significativa entre alopecia areata y déficit de vitamina D.
No obstante, la suplementación sólo ha demostrado beneficio cuando hay deficiencia confirmada. No se justifica su uso en personas con niveles normales
Valores séricos de referencia
La biotina se encuentra en diversos alimentos. Una dieta variada suele ser suficiente para cubrir las necesidades diarias, salvo en casos específicos.
Estado 25(OH)D sérica (ng/mL)
- Deficiencia severa < 10 ng/mL
- Deficiencia moderada 10–20 ng/mL
- Insuficiencia 21–29 ng/mL
- Valores óptimos 30–50 ng/mL
- Posible toxicidad > 100 ng/mL
Dosis recomendadas
- Dosis diaria habitual en adultos sanos: 600–800 UI/día
- Dosis terapéutica en déficit documentado: 2.000 a 4.000 UI/día (ocasionalmente más en casos graves, bajo control médico)
En muchos pacientes con caída capilar, reponer niveles insuficientes puede favorecer la recuperación folicular, especialmente si hay un efluvio activo.
Alimentos ricos en vitamina D
La mayoría de la vitamina D proviene de la exposición solar. Aun así, algunos alimentos contienen pequeñas cantidades:
Alimento Vitamina D (UI por 100g)
- Aceite de hígado de bacalao 10.000 UI
- Salmón (fresco) 600–1.000 UI
- Atún, sardinas 250–300 UI
- Yema de huevo 40–50 UI
- Leche fortificada 40–100 UI por vaso
- Setas (expuestas a luz UV) 400–500 UI
La dieta por sí sola raramente cubre las necesidades diarias.
¿Cuándo la indicamos en consulta?
Indicada en:
- Niveles séricos < 30 ng/m
- Caída capilar difusa sin otra causa
- Pacientes con enfermedades autoinmunes o alopecia areata
- Pacientes con poca exposición solar o dietas limitadas
- Cirugía capilar: se recomienda tener niveles óptimos
No indicada en:
- Pacientes con niveles óptimos y sin clínica
- Suplementación empírica sin control ni análisis
Referencias científicas
- Tamez-Gómez, D. et al. (2020). Vitamin D levels in alopecia: a systematic review and meta-analysis. Dermatol Ther.
- Rasheed H, et al. (2013). Serum ferritin and vitamin D in female hair loss: Do they play a role? Dermatol Ther.
- Holick MF. (2007). Vitamin D deficiency. N Engl J Med.
- NIH Office of Dietary Supplements – Vitamin D Fact Sheet