Alopecia
Clasificación de la alopecia
La pérdida de cabello o alopecia puede venir determinada por diversas causas. Principalmente, a alopecia se clasifica en dos grandes grupos: alopecias cicatriciales y alopecias no cicatriciales.
Alopecias no cicatriciales
En las alopecias cicatriciales el folículo piloso no se destruye, y en este grupo se encuentra la alopecia androgenética (AGA) de la que hablaremos más detalladamente, la alopecia areata, la alopecia traumática, la alopecia difusa, la alopecia por drogas o fármacos, la alopecia por enfermedades sistémicas y la alopecia asociada a síndromes hereditarios, siendo la alopecia androgenética (AGA) el tipo de alopecia más común.
Alopecias cicatriciales
En las alopecias cicatriciales el folículo piloso se destruye y se clasifican en alopecias infecciosas, alopecias por agentes físico-químicos, alopecias tumorales, alopecias por dermatosis, alopecias por enfermedades hereditarias y alopecias decalvantes.
Alopecia androgénetica
La AGA, que como hemos dicho se encuentras en el grupo de las no cicatriciales (personalmente pienso que tendría que pertenecer a otro grupo llamado alopecias progresivamente cicatriciales, ya que le folículo piloso finalmente con los años acaba desapareciendo) también llamada alopecia androgénica o calvice común, se debe a la acción de la hormona masculina 5-α-dihidrotestosterona (5-α-DHT) sobre folículos pilosos predispuestos del cuero cabelludo, provocándoles una miniaturización progresiva hasta su desaparición (6). La pérdida de cabello por la AGA se divide en patrón masculino (MAGA) y en patrón femenino (FAGA). Ambos patrones pueden afectar a hombres y mujeres. En la MAGA, el cabello se pierde de algunas zonas del cuero cabelludo, principalmente región frontal, parietal y el vértex o coronilla. El diagnóstico de la MAGA es clínico y su estadío evolutivo se realiza en base a escalas siendo la más empleada la escala de Hamilton (fig. 1). La FAGA responde a un patrón de distribución difuso con afectación principal de la región parietal, temporal y occipital. El diagnóstico de la FAGA también es clínico y su estadío evolutivo se define en base a escalas, siendo la más empleadas la escala de Savin (fig. 2) y la escala de Ludwig (fig. 2).
Estadios de evolución de la alopecia androgenética o calvicie común
Existen diferentes clasificaciones para la alopecia androgenética, tanto para la MAGA como para la FAGA, siendo las más comúnmente empleadas la escala de Norwood en el patrón masculino y la escala de Savin en el patrón femenino.
En estas imágenes podéis ver los diferentes estadios de alopecia androgenética que podemos encontrar en la población.
Alopecia y trasplante de pelo
El injerto capilar o trasplante de pelo está indicado en a alopecia androgenética (AGA) o calvicie común obteniendo unos muy buenos resultados. Como hemos dicho puede afectar tanto al hombre como a la mujer y puede tener un patrón masculino (MAGA: Alopecia Androgenética de patrón Masculino) o un patrón femenino (FAGA: Alopecia Androgenética de patrón Femenino). Ambos patrones pueden afectar tanto al hombre como a la mujer. El patrón femenino de la alopecia, presenta limitaciones en el resultado de un injerto capilar, pero igualmente resulta una muy buena opción para quién lo padece.